
La realidad hay que conocerla para transformada.
CONOCIENDO MI REALIDAD.
Dijo un sabio a una campesina: ¿Qué darías por saber lo que yo sé?
Esta respondió: Daría más por saber lo que no sabes.
autor: Anónimo De
en el año 2006 se viene en el colegio Inamix el proceso de exploración de la realidad que vivimos, los estudiantes y la comunidad en general del municipio de Piendamo tanto en sector urbano como rural, se utiliza los 4 periodos que tiene el año académico. Es un proceso investigativo que inicia desde el diagnostico, formulación del proyecto , recolección de datos o trabajo de campo, hasta llegar a la 4 etapa que es análisis, conclusiones, propuestas de solución que sale de las familias, estudiantes y comunidad en general las cuales conocen su problemática a través de las sustentaciones que hace cada grupo investigativo en los lugares donde realizan sus trabajos desde los grados 8,9,10 y 11 de la jornada de la tarde utilizando la metodología IAP, investigación, acción, participativa, que busca la posibilidad que la comunidad en general, participe y conozca su propia realidad, a ser sujetos de su propia historia.
La meta es que las personas integrantes de la comunidad vayan siendo autogestores de su propio proceso de desarrollo, apropiándose de él, y teniendo un control activo de su propio progreso. El conocer la realidad que vivimos cada uno de nosotros se convierte en una obligación tanto social como ética para poder proyectar las posibles soluciones a cada uno de las situaciones problemáticas que tiene nuestra región. Empezando con el grado octavo, desde la vida de cada uno de los estudiantes al interior de cada familia cualquiera sea su tipo existente hoy en el mundo contemporáneo, logrando conocer sus raíces históricas y problemas que tienen, descubrir que cada uno de ellos son los actores principales de la vida de cotidiana de sus familias y que solo ellos la podrán cambiar.
El segundo espacio de trabajo es la institución Inamixta esta a cargo del grado noveno, como en todos los establecimientos educativos hay toda clase de situaciones buenas o malas que sedan y que la comunidad educativa tiene que sortear para que nuestro colegio se convierte cada vez como uno de los mas importantes de la región, Llegando al grado decimo que se ocupa del lugar donde pasan el mayor tiempo de su vida y por ende del desarrollo individual y social desde lo afectivo hasta el espacio generador de mayor contribución de conocimiento de cada uno de nosotros y es el barrio, donde vivimos y crecemos en la mayoría de los casos con los mismos amigos del colegio, pero como cosa extraña no sabemos lo que pasa ni que problemas tiene ni que clase de personas son nuestros vecinos.
Que decir del grado once que los encontramos en las veredas de nuestro municipio conociendo la vida real del campo donde los campesinos que son los que nos abastecen con los diferentes productos para nuestra alimentación viven situaciones muy difíciles, similares o iguales a la urbana, donde las familias carecen de empleo, salud, vías, acueductos saneamiento básico, educación lo que hace que el conocer nuestra realidad nos vuelve protagonistas principales del desarrollo o atraso de cada lugar donde nos encontremos. Es un trabajo de equipo, personas como son los docentes, directivos y administrativos, instituciones como la alcaldía municipal, la emisora Piendamo estéreo 88.9 y su canal local, estudiantes y comunidad en general de Piendamo quien de una manera generosa han participado y que están interesadas en que nuestros jóvenes Inamixtas estén trabajando para que el ser humano se despierte, sea consciente de sí mismo y del medio que habita y construya adecuadamente para establecer una sociedad justa, solidaria y participativa asumiendo que la libertad personal, empieza obrando siempre desde la conciencia, intentando realizar lo mejor, teniendo en cuenta a los demás y desde la responsabilidad de vivir en grupo, superando la contradicción entre educadores y educandos, "nadie educa a nadie, ni nadie se educa a sí mismo sino que los hombres se educan entre sí o en comunidad influido por el mundo para poder transformarlo.
El conocimiento es el producto de la práctica social en cada uno de los espacios y los tiempos en que se mueve, por esta razón hay que tener en cuenta dos procesos el primero tienen que comprender la realidad que se vive a partir de la práctica en la vida diaria y el segundo es el conocimiento generado por cada uno de los hombres que vive en la región forjando todo un proceso histórico en el contexto cotidiano de la comunidades. A partir de este análisis de la importancia de reconocimiento del cada uno de nosotros como hombres transformadores y generadores en la propia realidad quiero dar a conocer un proceso que se ha venido dando en el colegio instituto nacional mixto desde hace cinco años en el área de ciencias sociales en conjunto con otras áreas académicas venimos realizando proceso de investigación estamos haciendo que los estudiantes se conviertan en verdaderos conocedores y futuros líderes para la transformación y generación de su propia historia No quiero repetir lo que todo el mundo sabe sobre el municipio de Piendamó, creo que hoy no viene al caso como que somos un puerto terrestre llenó de oportunidades para un gran desarrollo , la pregunta que hay que hacerse entonces es desarrollo de quien y para quien, cuando hace más de 400 años venimos construyendo nuestra propia historia pero seguimos en un estado de atraso y de lo que es peor de la falta del reconocimiento no sólo por parte del cada uno de nosotros sino del gran territorio al cual pertenecemos como este colombiano.
En este proceso educativo de cada una de las personas que llegan a los salones de clase intervienen numerosas factores como son la familia, la comunidad los cuales se mueven un contexto cotidiano donde existen elementos como la autoestima, la dignidad humana, el aprecio a la vida, la creatividad, el liderazgo, y solidaridad que les permiten no sólo al estudiante, la familia, sino a la comunidad las suficientes elementos para generar su propia historia y por ende transformar la realidad que vive y encontrar la posibilidad de construir un mejor mañana Todo proceso educativo nos debe llevar aún conocimiento liberador porque hay que aprender que la única manera de enfrentar la realidad y conocer el nuestra historia recuperando el espacio de los cotidiano no para preparar el futuro sino para construir un presente capaz de proyectar un nuevo futuro para construir un mundo posible llenó de igualdad , oportunidades , libertad, justicia social. Por eso la importancia de un trabajo educativo fuera de la institución , particularmente con los niños, jóvenes y adultos de las diferentes comunidades. La educación por sí misma no cambia el mundo, pero sin ella es imposible hacerlo. En consecuencia, el educador liberador debe tener un compromiso ético político por la construcción de un mundo más justo. El educador ve la historia como posibilidad; no debe perder su capacidad de indignación, no puede ser indiferente ni neutral frente a las injusticias, la opresión, la discriminación y la explotación; debe mantener y promover la esperanza en la posibilidad de superación del orden injusto, de imaginarse sueños realizables Así, la realidad no es sólo el punto de partida de la educación sino también su punto de llegada. Si la realidad no está dada, sino dándose, la finalidad de la educación liberadora es contribuir a su transformar en función de visiones de futuro; exige superar los obstáculos económicos, sociales, políticos y culturales que impide la realización de los educandos como seres humanos.
Las prácticas educativas críticas, articuladas a praxis sociales transformadoras, hacen posible que la gente escriba su propia historia, es decir, sea capaz de superar las circunstancias y factores adversos que lo condicionan. Esto demuestra que toda practica educativa es política y viceversa, son políticas porque toda esta actividad implica valores, principios, proyectos que permiten legitimar y cambiar las relaciones de poder que se dan en la sociedad y comunidad que participamos. Esto nos demuestra que la educación nuca va ser neutral sino que se debe tomar posición política para liberarnos o para seguir como estamos hoy sujetos al sistema. LA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN PARTICIPATIVA Y LA EDUCACIÓN POPULAR Los proyectos de educación popular surgen de un análisis político y social de las condiciones de vida de los pobres y sus principales problemas tales como desempleo, alimentación deficiente, escasa salud, e intentan comprometer a los pobres en la toma de conciencia individual y colectiva de estas condiciones. La Educación Popular y la Investigación Acción Participativa son guías y herramientas que orientan y facilitan los elementos para que los pobres asuman ese protagonismo y poder social. En la medida que dichos sectores vayan construyendo en la práctica su papel protagónico desde sus diferentes comunidades. Se basa su práctica educativa en experiencias previas, colectivas e individuales y trabajan más en grupo que sobre una base particular.
El conocimiento dado por estos proyectos se relaciona con destrezas y habilidades concretas que se trata de instilar en los pobres y estos proyectos se esfuerzan por generar reconocimiento entre los integrantes de las comunidades.. Existe amplia evidencia de que muchos de los proyectos de investigación- acción participativa se han desarrollado dentro del movimiento de educación popular en América Latina, y ambos han sido influenciados por la filosofía política de la educación y la teoría del aprendizaje de Paulo Freire. Los miembros del Instituto de Acción Cultural (IDAC) han planteado lo que considero que es el marco genérico de la investigación - acción participativa: El marco de referencia de nuestra acción - política - pedagógica es el deseo de vivir y construir, en cada situación concreta, una pedagogía del oprimido. Es decir, experimentar una práctica educativa en la cual, siempre empezando a partir de las realidades e intereses de aquellos con quienes trabajamos, buscamos un proceso para adquirir conocimientos y medios (instrumentos) que aumentarán su poder de intervención sobre la realidad. Esta opción por la concientización como base de la educación explica la diversidad de las misiones y compromisos concretos y al mismo tiempo, la coherencia de nuestras metodologías para trabajar en los más diversos contextos.
1. La investigación - acción participativa surge de la intencionalidad social y política que está explicitada y articulada en solidaridad con las clases y los grupos dominados y empobrecidos de la sociedad
2. La IAP supone una combinación de procesos de investigación que incluyen la participación popular
3. La incorporación de investigadores y de la población que está siendo estudiada en el mismo proceso de investigación es una importante premisa de la IAP
4. La constitución de actividades de educación e investigación en una base o grupo socialmente organizado constituye una condición sine qua non de la IAP
5. En un nivel epistemológico, la IAP supone comprender el conocimiento como instrumento de transformación social, postulando una fuerte crítica de la separación entre teoría y práctica
6. Otra premisa epistemológica de un proyecto IAP es la incorporación de la teoría crítica con el objeto de establecer una crítica de los métodos y técnicas que impiden una comprensión dialéctica de la relación objeto! sujeto en el proceso educativo/investigativo
7. El aval de los proyectos de investigación - acción que exhiben una visión holística una visión de la totalidad concreta- que desafía críticamente las visiones parciales, parceladas o unidimensionales de la realidad social, es un aporte fundamental de la I. A. P.
8.Un resultado natural de los proyectos I AP será la promoción de un movimiento sistemático de surgimiento de conciencia en la población estudiada
9. Y sobre todo, el rasgo distintivo de un proyecto IAP es el estímulo a la participación de los miembros de los sectores populares. En este sentido, los siguientes serían los criterios más importantes para promover la participación:
-
9.1. La participación que comienza con la realimentación inicial de información
-
9.2. La participación que comienza con la recolección de datos
-
9.3. La participación a lo largo del proyecto sobre un tema propuesto por el investigador
-
9.4. La participación a lo largo del proyecto sobre un tema propuesto por el propio grupo
-
9.5. La participación e investigación originadas a partir de la acción educativa
-
9.6. La participación en la comprensión del ambiente de la comunidad política y en el ejercicio de acciones reivindicativas
-
9.7. La participación en el diseño de mecanismos de autogestión de la organización política, incluyendo la organización económica.
Cuando hablamos de estrategias para la educación liberadora y la investigación – acción participativa estamos hablando de una sucesión de pequeños experimentos que se producen generalmente de un modo no planificado y no organizado, en diferentes regiones de un país o en diferentes comunidades dentro de una región; a través de distintos canales de comunicación y a través de diversas instituciones que responden a diferentes criterios pedagógicos, a distintas visiones políticas o culturales, a diferentes “temas generadores” del conflicto político, y a diferentes experiencias de lucha social, tanto entre beneficiarios como promotores.
Puedo decir que en general las etapas de desarrollo del proceso investigativo que se realiza en la institución es:
-
EL DIAGNOSTICO El término diagnóstico proviene del griego diagnósticos formado por el prefijo día “a través’ y “conocimiento”, “apto para conocer”: por lo tanto, se trata de un “conocer a través” o un “conocer por medio de...”. Esta primera aproximación al término nos permite precisar el concepto al que se quiere llegar. “Conocer para actuar” es uno de los principios fundamentales del diagnóstico que no debe terminar en el “conocer por conocer” para saber qué pasa con un grupo o una comunidad porque finalmente no se termina priorizando lo que se debe priorizar. La necesidad de realizar un diagnóstico esta basada en el hecho de que es necesario conocer para actuar conciencia En este sentido. Todo diagnóstico social se convierte en uno de los primeros pasos para un proceso de planeación o proyecto en la medida que a través de él se puede tener un conocimiento real y concreto de una situación sobre la que se va a intervenir, teniendo en cuenta que las acciones de un programa o proyecto buscan resolver una situación-problema: El diagnóstico debe servir para “esclarecer el quehacer profesional en el manejo de los problemas sociales específicos”.
Me remito y respondo a las siguientes preguntas: Conozco lo región donde vivo diariamente? ¿Qué nivel de conocimiento tengo acerca de sus necesidades y expectativas? ¿Cómo he obtenido dicho conocimiento? ¿Qué necesito para disponer de una mayor comprensión de su situación? -
LA FORMULACIÓN Donde se diseña el proyecto de investigación; en la formulación hablamos de la estructuración de un proyecto de investigación, es decir, sentar unas bases mas o menos claras y definidas con respecto: de donde partimos, a donde queremos llegar y como vamos hacerlo. Es organizar las ideas que tenemos con respecto al tema o fenómeno que nos interesa, las personas o grupos vinculados con él y la información que requerimos. Hay que tener en cuenta por lo menos 3 elementos básicos en el diseño de un proyecto de investigación. Teniendo lo anterior se dará la integración y correlación de los contenidos de las áreas de filosofía, estadística, informática, español, y ciencias sociales, para propiciar un conocimiento integral, conformación de grupos de estudiantes, determinación del lugar, salidas de campo para la recolección de la información.
-
EL TRABAJO DE CAMPO Donde se recoge la mayor cantidad de información y se implementa la metodología será la I. A. P. investigación acción participativa con los siguientes mecanismos en la investigación: encuestas, entrevistas, testimonios, historias de vida y la observación directa
-
EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Donde se reflexiona sobre la información recogida tratando de dar respuesta a la pregunta de investigación, conclusiones y propuestas para la posible solución del problema de investigación y generalmente se consignan los resultados en productos como informes, libros, videos.
-
PLAN DE INTERVENCION SOCIAL. Desde el año 2011 se avanza en el proceso. dado que se logra un conocimiento detallado de nuestra realidad, que permite elaborar un buen plan de acción para intervenir en cada comunidad y en conjunto de sus habitantes apuntarle a transformarla ajustada a las necesidades de las comunidades.
La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica. Aristóteles