“SOMOS EL PRESENTE DEL PAÍS Y QUEREMOS ACTUAR HOY”.
- inamix
- 26 mar 2016
- 4 Min. de lectura

La paz en Colombia no depende de las negociaciones en La Habana, de la firma de unos acuerdos o del cese al fuego. La paz es un compromiso de todos y todas , para todos los días, que implica constancia y esfuerzo, participación y movilización. No sólo de nosotros los jóvenes, sino de toda la sociedad Colombiana ,nosotros como jóvenes tomamos la decisión de ser parte del cambio, porque no somos únicamente el futuro del país, sino el presente y por eso queremos actuar en el hoy, porque la guerra no se puede entender como algo oculto y lejano, sino como una realidad que nos afecta a todos y que debemos enfrentar día a día, y que por eso ,el cambio está en nosotros, no tenemos que esperar que alguien nos dirija en eso. Hacer un llamado a toda la juventud, a las instituciones administrativas, educativas y la sociedad en general abrir los espacios de participación y decisión, desde un punto de vista democrático y en su propio contexto, reflexionar sobre las realidades en las cuales se han desarrollado los diferentes conflictos sociales de nuestro país. Por ello, los jóvenes visibilizamos que no sólo existe el conflicto armado, sino diferentes tipos de violencia que afectan nuestra sociedad y también iniciativas de reconciliación en todos los lugares del país que pueden surgir desde la cotidianidad. Cuando hablamos de actores de cambio, hablamos de nosotros los jóvenes con empoderamiento de la realidad que vivimos y transformamos constantemente, hablamos de generar cambios por medio de la acción, de incidir sobre la conciencia de los demás y de asumir una posición crítica que genere transformaciones reales. El reconocimiento de las capacidades de cada ser , sin la necesidad del irrespeto, la aceptación de las diferencias, la comprensión de nuestra calidad como seres humanos son, para nosotros, los acuerdos mínimos para generar espacios de cambio. Sabemos que estamos sumergidos en un sistema que aboga por la competencia entre nosotros, el individualismo e inclusive la violencia. Sin embargo, ser el ejemplo de lo que queremos que la sociedad sea es el instrumento facilitador en la generación de la paz con justicia social. Finalmente, como agentes de cambio podemos tomar decisiones independientemente de nuestros prejuicios y comenzar a actuar juntos, como esencia fundamental de construir el país que queremos con paz y justicia social. ¿SI NO SOMOS NOSOTROS, ENTONCES QUIÉN? Ser actores de una paz con justicia social y vida digna implica contribuir activamente con la construcción de la paz misma. Esto requiere dejar atrás la indiferencia, el individualismo y el egoísmo, rescatando la solidaridad, el apoyo mutuo, la empatía, el respeto y la dignidad. Habrá entonces que desprenderse de los valores meramente individuales y fomentar los colectivos. Una sociedad en paz depende de construirnos como sujetos de paz, y del respeto que tengamos por los demás seres humanos. Ser sujeto de paz es una opción de vida, y es una decisión individual para un resultado social y colectivo. Lo anterior sólo lo vamos a lograr a través de muchas acciones que en su conjunto generen impacto en quienes las vean y las escuchen en sociedad, construyéndonos e invitando a otros a que se conviertan en agentes de cambio y multiplicadores de un mensaje de respeto, reconocimiento y reconciliación, entendido como el motor de un trabajo conjunto por la construcción de una verdadera paz. En una Colombia inmersa en el conflicto, nosotros jugamos un papel fundamental en la construcción de la paz con justicia social, donde la educación es el instrumento primordial para una mayor incidencia en la sociedad, usando como herramientas el arte, la academia y la tecnología, las cuales establecen un lazo que nos permite conocer distintas realidades y así mismo construirnos desde la diversidad étnica y cultural. Permitiendo así resignificar el conflicto, entendiendo que pequeñas acciones como una sonrisa o un buen trato, pueden generar grandes cambios en pro de prepararnos para una sociedad del posconflicto, teniendo en cuenta que este cambio debe estar ligado a un proceso actual que desemboque en futuros avances, potencializadas por un diálogo que empieza hoy. Nosotros como jóvenes tomamos la decisión de ser parte del cambio, porque no somos únicamente el futuro del país, sino el presente, y por ello queremos actuar en el ‘hoy’, utilizando la defensa del pensamiento crítico, en contra de la criminalización y judicialización de la protesta social y por la libertad,, como mecanismo transformador que nos aleja de la violencia y nos acerca a la paz, llevando enseñanzas que generan pequeños cambios que sumados marcan la diferencia.
Finalmente hacer un llamado a la construcción y a la unidad de todos los esfuerzos de todas organizaciones y procesos juveniles para derrotar la guerra y la desigualdad a la que ha sido sometido el pueblo colombiano y en especial la juventud. Somos la generación de la paz, no renunciamos a construir un presente de dignidad para nuestra juventud, basada en la justicia social y en la plena garantía de derechos para que las jóvenes generaciones puedan vivir plenamente el goce de la libertad, la paz y una vida digna.
“NI UN JOVEN MÁS PARA LA GUERRA, LA PAZ EN UNA CONSTRUCCIÓN DE TODOS Y TODAS”.

Comments