top of page

CONOCIENDO MI REALIDAD 2007

LA PAZ SE CONSTRUYE DESDE EL PUEBLO PARA EL PUEBLO.

  • Foto del escritor: inamix
    inamix
  • 15 oct 2016
  • 4 Min. de lectura

LA PAZ SE CONSTRUYE DESDE EL PUEBLO PARA EL PUEBLO.

El acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, que se ha suscrito, recoge un importante acumulado de las mas decididas, constantes y diversas resistencias del pueblo colombiano, siempre se ha abogado por el dialogo como la herramienta más acertada para solucionar el estado de crisis continuo al que han sido sometidos la mayoría de los colombianos. El régimen represivo, aniquilador e inhumano que han desbordado los últimos gobiernos en Colombia, ha sido agotador para los dos bandos por eso era necesario darle paso a la terminación del conflicto con las FARC, como uno de los grupos insurgentes existentes hoy y darle paso a la construcción de la paz con justicia social, a través de la solución política y negociada a un conflicto social armado.

La paz sólo se construye desde abajo, las palabras de la clase política,los congresistas, del gobierno es decir de los representantes del estado tiene una visión de paz desde sus perspectivas e intereses de clase que está en el poder , se creen los dueños de la paz y su construcción, pero la paz no pueden tener dueño, nació para ser parte de un sector que atreves de la historio de la humanidad a cargado con el peso de sostener el avance y mantenimiento de un país, con todas las acciones reales de trabajo, organización y desarrollo. Hoy desde los diferentes espacios donde se trabaja por la construcción de tan anhelado derecho como es la PAZ, son lugares de encuentro, donde nos sentaremos a hablar las diferentes personas, organizaciones y movimientos sociales del país, desde sus diversidades y sus divergencias.

Entonces es sobre los hombros de nuestro pueblo que recae una responsabilidad inaplazable, por eso es necesario derrotar el individualismo y el egoísmo que han cultivado los sectores dominantes en todos los rincones de nuestra sociedad desde hace mucho tiempo utilizando los diferentes medios de los cuales son propietarios; hoy se hace necesario recuperar todos esos valores que hace que podamos encontrarnos como hermanos de toda esa violencia e injusticia que vivimos y que tan solo con la solidaridad, el trabajo en equipo, la humanización de nuestros corazones para hermanar nuestras ideas y convocarnos como pueblo colombiano a construir la más amplia unidad en torno a la paz y a rechazar con vehemencia las actitudes criminales de quienes pretenden perpetuar este conflicto armado interno.

Este proceso de construcción de un país en paz, pasa necesariamente por la participación del pueblo excluido del poder, a partir de un escenario que trascienda mas allá de la simple refrendación o no de acuerdos y avance en la configuración de una propuesta de nación, que podamos construir entre todos y todas. Ya el periodo de negociación y de diálogos termino entre el gobierno y la insurgencia. Es responsabilidad de nosotros como pueblo hacer cumplir y avanzar con prontitud en cada uno de los acuerdos que se logro en la habana, se requiere de la profundidad del tiempo y de la planeación para configurar los espacios de escalamiento hacia la paz.

La paz es un asunto social, representado en el bienestar de las mayorías del pueblo colombiano y la igualdad de oportunidades para el desarrollo equilibrado de sus habitantes, la paz en nuestro país, se construye derrotando la persecución política y brindando las garantías suficientes para la participación de todos los sectores de nuestra sociedad, la paz con tierra para el campesino que la trabaja, de una educación de excelencia, de un trabajo digno, una vivienda decente, de un pueblo saludable, con capacidad para elevarse culturalmente, pero sobre todo, desde un pueblo libre donde podamos escoger nuestro camino y ponerlo al servicio colectivo del pueblo para el pueblo.

Son las organizaciones sociales y populares y sectores sociales que deben estar representados en los procesos de organización comunitaria, cultural, política, de educación, eclesial, de defensa de los derechos humanos, víctimas de crímenes de Estado quienes serán los grandes responsables de darle todo un giro a este nuevo reto que nos coloca la historia de nuestra país para la construcción de una sociedad con principios de justicia social.

En este sentido debemos estar convencidos que como parte de la población y sociedad organizada, que el tema de la paz no debe ser una cuestión aislada de nuestro pueblo, que somos precisamente nosotros los que estamos llamados a la construcción de ésta, que es un anhelo histórico e inquebrantable; que dejo de ser ya un problema de la confrontación armada, sino de las desigualdades e injusticias sociales a las que vienen sometidos millones y millones de colombianos y colombianas, donde cada día crece más la franja de pobres e indigentes, por aplicación de políticas neoliberales y privatizadoras que golpean a los sectores mas vulnerados de nuestra sociedad, siendo así, no podemos pensar en paz, ni hablar de paz, si no se parte por reconocer y buscar soluciones al conflicto social en el que nos encontramos, entendiendo que la paz es una cuestión de todos y para todos .

Entonces desde los diferentes el espacios, rural y urbano, comenzando con el más pequeños como son los barrios, veredas, pasando desde lo local, departamental y nacional que se tiene la obligación ética y política en participar en las discusiones, análisis y propuestas del país que queremos construir, por eso el gran llamado a todo el pueblo colombiano y todas las organizaciones políticas, sociales, de mujeres, de jóvenes, estudiantes, de víctimas y derechos humanos, campesinas, étnicas, urbanas a unirnos en una sola voz por la defensa y construcción de la paz desde los acuerdos y que conlleve a reformas estructurales, con garantías y respeto a los derechos humanos, donde los 5 puntos con los que se inicia la agenda de diálogos (Reforma agraria, garantías para el ejercicio de la oposición política y de la participación ciudadana, el fin mismo del conflicto armado, la lucha contra el narcotráfico y los derechos de las victimas) sean temas discutidos desde lo territorial, local y departamental, que permitan generar propuestas desde las reivindicaciones más sentidas, solo así es posible la construcción de un país democrático, soberano, con paz y justicia social.


 
 
 

Comments


Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

CONOCIENDO MI REALIDAD 2007

bottom of page