top of page

CONOCIENDO MI REALIDAD 2007

“LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS”

  • Jaime Ramírez.
  • 7 mar 2017
  • 4 Min. de lectura

Vivimos en un sistema globalizado desde lo económico, social y político que histórica y estructuralmente favorece el arraigo de las injusticias y las desigualdades, manifestadas en la pobreza, hambre y exclusión social de grandes sectores de la sociedad.

La educación no es ajena al dolor y a las desigualdades que está generando el sistema en la sociedad. De hecho, es una de las instrumentos más eficaces para luchar contra la pobreza, la desigualdad y la injusticia, ofreciendo y creando un espacio privilegiado para la formación de personas críticas, capaces de dar respuestas éticas a cada uno de los desafíos que se tiene que enfrentar el estudiante.

Sin embargo, la concepción de educación dominante hoy en día, solo refuerza la globalización neoliberal y todas sus políticas, actuando como una eficaz herramienta para mantener el sistema económico y político del mundo, basado en el individualismo y la competitividad.

La respuesta a esta globalización neoliberal es formar a los estudiantes con conciencia de interdependencia global, actuando desde lo local; es decir, articulando ambas perspectivas en un espacio de convergencia que destruya las divisiones entre lo propio y lo ajeno, y exprese la necesidad de la búsqueda del bien personal y contribuya al bien común y viceversa.

En este contexto que vivimos actualmente es importante plantear una educación, que motive y brinde herramientas a los estudiantes para transformar las condiciones de sus propias vidas, las de su comunidad y las de otras comunidades excluidas, desde unos ideales de justicia que cuestionen la realidad, una educación que no fomente la competitividad entre estudiantes y entre colegios sino la cooperación y la colaboración.

Rescatar los conceptos de solidaridad, justicia, libertad y respeto por todos y para todos en los planes educativos contribuirá a construir una escuela inclusiva, respondiendo a una concepción de la transformación social, es la convergencia entre cambios sociales y políticos, por lo que es necesario impulsar que éstos incidan en las causas estructurales de la desigualdad y la exclusión.

Los docentes juegan un papel imprescindible y central en la promoción de un nuevo modelo educativo más humano y transformador. Su trabajo cotidiano en cada clase constituye una acción política, ya que transforma las creencias, valores y acciones del estudiantado. Ello requiere un fuerte compromiso ético y político, que transcienda el ejercicio de la profesión en sí misma y lleva a reflexionar sobre la finalidad y el sentido de la educación, en un debate que abarca la perspectiva social, curricular, organizativa y profesional.

Los docentes se deben convertir en un grupo de profesionales investigadores que comparten intereses, preocupaciones político-educativas, y que buscan soluciones a los problemas que implica la práctica docente. Lo que mueve y conmueve a este equipo es una intención emancipadora comprometida no sólo en la comprensión del mundo sino también en la puesta en práctica de ideales y valores para transformar las relaciones injustas.

El diseño, experiencia y evaluación de metodologías inclusivas, dinámicas y cooperativas, participativas, creativas y vivenciales posibilitan que el estudiantado, profesorado y todo el entorno escolar, aprendan a aprender, y también a desaprender, demoler mitos, estereotipos; destapar lo silenciado; denunciar con la voz en alto las injusticias de este régimen.

Unas metodologías y unos enfoques que asumen el conflicto como algo propio del proceso educativo, que favorecen el aprendizaje de la cooperación para proponer, proyectar, diseñar y actuar en común apoyados en la fuerza del grupo.

Unos programas educativos lo más abierto e integral posible, desde una visión de procesos de aprendizaje globalizadores y desde una perspectiva socio crítica del conocimiento y la realidad.

Una evaluación que pone el acento más en el proceso que en la inmediatez de los resultados o en los estándares de rendimiento, que valora elementos como, la autonomía, la creatividad, la cooperación, el diálogo, promoviendo la autoevaluación y la evaluación entre iguales.

Imaginar alternativas y desarrollar prácticas transformadoras y de alto valor ético-político aviva la voluntad de cambiar y mejorar las cosas. Una buena estrategia para eso es abrir el aula a las realidades silenciadas y abrir el abanico de experiencias; hablar, de ello; sacarlo a la luz. En definitiva, ampliar las miradas.

No podemos separar el tipo de escuela que queremos del tipo de sociedad que deseamos alcanzar. Los centros escolares no sólo educan a través de los mensajes que transmiten, sino fundamentalmente a través de las prácticas, formalizadas o no, que entre todos los participantes producen.

Necesitamos estructuras y modelos de participación que garanticen la representación y el protagonismo de todos los actores dirección, profesorado, personal de administración, servicios y familias en los espacios de discusión, reflexión y toma de decisiones, lo que implica establecer por ley canales eficaces para compartir la información necesaria para asumir consensos entre todos los sectores implicados.

Necesitamos superar un pensamiento tecnocrático que separa y divide, para promover un pensamiento global que capacite a los y las estudiantes para organizar la información dentro del contexto en el que se encuentran, que posibilite una visión interdependiente de las cosas que les pasan y del mundo.

Queremos unos centros que sean focos de transformación, una responsabilidad intrínsecamente asociada a su rol educativo dentro de la sociedad, compartida con otros muchos agentes; unos centros que tomen partido por la comunidad a la que pertenecen, den respuesta a sus inquietudes y necesidades, alienten los procesos de cambio, den voz a quienes han sido silenciados. En definitiva, que sean motor de la comunidad. La escuela no ha de liderar necesariamente estos procesos, pero debe ser una pieza clave en los mismos, jugando su papel de referente en el entramado comunitario para la construcción de una nueva sociedad con paz, justicia y libertad.


 
 
 

Comments


Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

CONOCIENDO MI REALIDAD 2007

bottom of page